La GUÍA COMPLETA DE TÉCNICAS
DE ACUARELA, de Robin Berry, publicado por la Editorial Acanto, es un manual de base, que puede ser de utilidad tanto para los acuarelistas profesionales como para
los principiantes, porque contiene múltiples indicaciones sobre una serie de cuestiones fundamentales como materiales, color, composición, así como de una
amplia gama de técnicas, con interesantes ilustraciones de muy diversos
artistas. Además está en español.
martes, 27 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
ACUARELAS SELECCIONADAS EN EL CERTAMEN DE PEQUEÑO FORMATO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTIRES Y ESCULTORES

El 19 de noviembre pasado se falló el XXXI Certamen de Pequeño Formato convocado por la Asociación Española de Pintores y Escultores.
Este certamen está abierto a todo tipo de técnicas, pero para nosotros, lo quenos interesa es conocer las acuarelas seleccionadas en el concurso, algunas de las cuales fueron las siguientes:
Gracia Ruiz:: Paisaje en otoño
Francisco Bertrán: Las negras
Elena Rego: Invierno Blanco
Victoria Moreno: Sueños de Agua
Joselina Rivera: Jardin de las palabras
Angela Sanz: Reflejos (Mención de Honor)
martes, 13 de noviembre de 2012
LA REVISTA L'ART DE L'AQUARELLE
Acabo
de hacerme con la totalidad de los números pubicados, 14 hasta el momento, de
la revista L’Art de l’Aquarelle, que
me parece un instrumento de conocimiento fundamental para cualquier
acuarelista.
Desde
hace tiempo conocía la revistas norteamericanas, especialmente Watercolor o
Watercolor Magic, de American Artist, pero creo que el panorama que ofrece la
revista francesa es más amplio que el de las revistas americanas citadas, que se
circunscriben más exclusivamente al
mundo estadounidense.
La
acuarela, que es una técnica muy peculiar que sobrevive de una forma extraña en
nuestros días en estrecha conexión con los estilos y gustos del pasado, presenta
unas peculiaridades especiales según el país en que se practica. Así, en
Inglaterra, cuna de los acuarelistas clásicos, se advierte la influencia de la
tradición de los paisajistas ingleses y del propio Turner. En Alemania, el
influjo de Nolde es innegable. Lo mismo ocurre con los acuarelistas chinos o
japoneses, en muchos casos muy vinculados con su tradición.
Por
ello, encuentro muy interesante la aspiración de la revista L’Art de l’Aquarelle,
que, con indudable preferencia por la acuarela francesa y europea, intenta
incluir en sus páginas información sobre acuarelistas de otros lugares como
Estados Unidos, Australia, Japón, China, etc.
El
contenido de la revista es muy completo, ya que en cada número aparecen varios reportajes
sobre acuarelistas de todo tipo, siempre de una calidad excelente, que ofrecen
comentarios muy interesantes sobre sus técnicas y métodos de trabajo. Hay una
sección en la que se comentan las obras enviadas por los lectores de la revista,
con indicaciones muy acertadas sobre sus virtudes y defectos. También cuenta
con informaciones técnicas sobre papel, pinturas, composición, etc. y,
finalmente, proporciona una amplia información
sobre exposiciones, encuentros y talleres de todo tipo, con mayor énfasis en
los que tienen lugar en Europa en general y en Francia en particular.
La
revista comenzó a publicarse en Francia con el nombre de l’Art de l’Aquarelle,
pero después pasó a editarse también en inglés bajo el nombre The Art of
Watercolor. Es trimestral y se puede conseguir en la web, entre otras, en las
siguientes direcciones:
lunes, 22 de octubre de 2012
GAUGIN EN EL THYSSEN
Con el fin de
celebrar el vigésimo aniversario de su existencia, el Museo Thyssen caba de
inaugurar una exposición titulada “Gaugin
y el viaje a lo exótico”.
La exposición
propone una reflexión sobre lo que constituyó la experiencia del viaje a países
exóticos para una serie de artistas de finales del siglo XIX y principios del
XX, a los que la búsqueda de inspiración en tierras lejanas, donde lo
exótico y primitivo tenía su rigen y razón de ser, les llevó a adoptar nuevas
formas de expresión artística que serían decisivas en la evolución de la
pintura moderna.
Para ello, se presenta
la figura de Gaugin como representante más destacado de ese viaje, en su búsqueda
del primitivismo a través del exotismo. No obstante, la muestra ofrece no sólo algunas
de las obras de Gaugin pintadas en su estancia en la Polinesia francesa y
Tahití, sino las de muchos otros pintores coetáneos, anteriores y posteriores,
con los que coincidió en esa búsqueda.
Algunos, como
Kirchner, Heckel o Derain estudiaron el arte primitivo en los museos
etnográficos; otros, como Nolde o Pechstein, viajaron a tierras lejanas; y
finalmente, otros, como Macke, Klee o Kandisnky, eligieron Túnez para su
búsqueda de una luz diferente.
Desde mi punto de
vista, si bien su título parece indicar que versa únicamente sobre Gaugin, lo mejor
de esta exposición es que proporciona un interesantísimo recorrido de
influencias y coincidencias entre diferentes pintores de esta fascinante época
de las vanguardias, hasta dejarnos a las puertas de la abstracción.
En primer lugar, la
exposición hace justicia a la figura de Delacroix, que exploró ampliamente el
mundo de lo exótico en sus viajes al norte de Africa. A continuación, se exhibe
la obra de Gaugin en relación con los fauves franceses (Matisse, Derain,…),con
los orfistas Robert y Sonia Delaunay, con los expresionistas alemanes (Klee,
Marc, Macke, Nolde, Pechstein,…), hasta llegar a Kandinsky, representado
por una Improvisación del año 1909, curiosamente muy cercana en color y
composición a los cuadros de Gaugin.
La exposición
termina con los papeles recortados de
Matisse, como resultado de su estancia en la Polinesia francesa en 1930, donde
coincidió con Murnau que estaba rodando la película Tabú, también presente en la muestra.
Paul Gaugin: Mata Mua (Érase una vez), 1892
Paul Gaugin: Matamoe (Muerte. Paisaje con pavos reales),1892
Wassily Kandinsky: Improvisación 6 (Africano). 1909
Henri Matisse: El esquimal. 1947
martes, 9 de octubre de 2012
ALGUNOS LIBROS SOBRE FLORES EN ACUARELA
Dolores Franco: Glicinias 1
Como las flores son un tema muy popular, quizá sea el que más abunda en los libros de acuarela.
No obstante, he seleccionado algunos títulos que a mí me han servido para aprender y a los que he podido sacar un rendimiento.
En primer lugar, querría mencionar dos buenos libros de los que existe traducción española, editados por la Editorial Acanto.
El primero de ellos es de Adelene Fletcher: Pintar Flores a la Acuarela de la A a la Z y trata individualmente una serie de flores ordenada alfabéticamente (de ahí el título), 50 en total, con indicaciones precisas y detalladas de cómo pintarlas.
Con la particularidad de que no trata los fondos, que siempre son blancos, es uno de los libros imprescindibles para aprender a pintar flores.
El segundo se titula Pintar Acuarelas de Flores a Partir de Fotografías, editado por Robin Berry. Cuenta con una serie de magníficas fotografías y obras de muchos acuarelistas importantes, como son el propio Robin Berry, Denny Bond, Jana Booc, Carol Carter, Moira Clinch, Jan Hart, Lisa Hill, Tom Love y Nancy Meadows Taylor.
North Light's Book of Painting Watercolor Flowers , edited by Pam Wissman and Christina Xenos.
Tras una introducción sobre materiales, color, composición, etc., incluye demostraciones de diversos acuarelistas americanos como Charles Reid, Susan D. Bourdet, Ann Pember, Jan Fabrian Wallake, Susana Spann y Adele Earnshaw.

Basic Flower Painting Techniques in Watercolor, editado por RachelRubin Wolf.
Muy semejante al anterior, si bien las demos corren a cargo de Jan Kunz, Judy Treman, Jan Cole, Mary Kay Kreel, Mary Ann Clarke, Anne Nyback, Jean MacKasson y Larry K Stephenson.
The Watercolor Flower Artist's Bible, de Claire White Brrown.
En tamaño más pequeño, es semejante al libro de Adelene Fletcher y describe cómo pintar distintas flores, incluyendo también ilustraciones de composiciones de diversos acuarelistas.
The Watercolor Artist's Flower Handbook, de Patricia Seligman.
Un libro simpático, con acuarelas de flores de Peggy Mcnamara, Iris Edey, Ann Blockley, Freda Cox,...etc.
Close-Focus Flowers in Watercolor, de Ann Pember.
Libro muy interesante, sobre acuarelas de flores en close-up, esto es, agrandando un detalle de la flor.
Presenta un enfoque diferente y es interesante por sus ideas sobre composición, color y demás.
martes, 11 de septiembre de 2012
ENTREVISTA A DOLORES FRANCO EN LA REVISTA "APUNTES DE LA SIERRA"
La muy cuidada revista "Apuntes de la Sierra", de difusión gratuita en la Sierra madrileña, ha publicado en su último número de septiembre de 2012 una extensa entrevista con Dolores Franco, con motivo de la exposición realizada en el mes de julio en San Lorenzo del Escorial.
La entrevista está acompañada de numerosas ilustraciones de los cuadros expuestos y además puede consultarse y bajarse en la web:
http://apuntesdelasierra.com/
Espero que os guste.
lunes, 20 de agosto de 2012
ALGUNAS ACUARELAS DE LA EXPOSICIÓN DE DOLORES FRANCO EN JULIO EN SAN LORENZO DEL ESCORIAL

El Jardín de los Frailes bajo la nieve
La exposición presentaba dos bloques temáticos distintos. Por un lado, había una serie de acuarelas con vistas del pueblo de San Lorenzo y, por otro, lo que yo denomino "retratos de flores", ya que se trata de flores cultivadas por mí y que por tanto considero que tienen una individualidad propia, ya que las he "tratado y conocido de cerca".
Reflejo de una de las torres del Monasterio en el estanque del Jardín de los Frailes
Paseo Don Juan de Borbón, que rodea la Lonja del Monasterio, nevado
La Galería de Convalecientes
El cimborrio al amanecer

Plaza del Ayuntamiento

Peonía
Clemátide
Anémonas y mouscari (acuarela líquida)
Rododendro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)