martes, 24 de julio de 2012
FOTOS DE LA EXPOSICIÓN DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL
viernes, 22 de junio de 2012
EXPOSICIÓN DE ACUARELAS DE DOLORES FRANCO EN LA SALA DE EXPOSICIONES DE LA CASA DE LA CULTURA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL
Del 6 al 12 de julio próximo tendrá lugar una exposición de acuarelas de Dolores Franco en San Lorenzo del Escorial.
Me encantará conocer a todos seguidores, visitantes y amigos del blog que quieran acercarse por allí.
CURSO SOBRE RETRATO IMPARTIDO POR SANCHEZ-CARRALERO EN LA ASOCIACIÓN DE PINTORES Y ESCULTORES
Van Cleve: Retrato de Anciano
Velázquez: El Bufón Calabacillas
Velázquez: Góngora
Ribera: San Andrés
Van Gogh: Dibujo preparatorio para autorretrato
Velázquez: El Bufón Calabacillas
Velázquez: Góngora
Ribera: San Andrés
Van Gogh: Dibujo preparatorio para autorretrato
En la última semana de mayo
tuvimos la oportunidad de asistir a un curso muy interesante, impartido por el
profesor Fernández-Carralero, catedrático de Pintura de la Facultad de Bellas
Artes de la UCM.
Este profesor lleva años
pintando y enseñando y tiene tras de sí todo una vida de experiencia pictórica
y docente.
Muchas de sus
consideraciones sobre el retrato se contienen en su libro “Olvidar lo aprendido”, una especie de biografía pictórica muy
vívida, que se puede obtener en
Sánchez-Carralero nos cuenta
que siempre pinta el retrato del natural, “hay
que imbuirse de la realidad del sujeto que está ahí, que respira, que palpita…”
y que él sigue el siguiente procedimiento:
1.- En primer lugar, “busca conocer lo más posible al personaje,
su faceta humana y psicológica”, para lo cual habla con él, pasan tiempo
juntos...
Este punto es algo que
alimenta el retrato, es un” filtro de la
empatía”, no se sabe cómo, pero es necesario.
2.- En segundo lugar, le
hace fotos, estudia las poses más favorables en el ordenador, etc… en busca de
la postura más natural de esa persona.
3. Después pasa al
caballete, haciendo una serie de pequeños dibujos sobre papel, en los que
realiza un “estudio analítico de las
partes, encaminado a la creación de un esquema y síntesis estructural”, “en función del bloque caracteriológico del
retratado”.
4. Finalmente, pasa al
lienzo en blanco y con un pincel grande,
“manchando como si fuera una nube… y a
partir de ahí, dejar que vaya surgiendo el parecido”.
“Todo tiene que ver con todo…cada rasgo se ha de analizar teniendo en
cuenta a los demás, mirando de reojo a los otros rasgos”
El pintor está en una
aparente inconsciencia…, pero trabaja desde la tensión, en interacción con el
sujeto.
En este punto, intenta que
el retrato salga de golpe y gráficamente lo explica así:
“Se trata por ejemplo de encontrarme con los ojos hechos cuando me
parecía que estaba pintando la nariz o viceversa, cuidando de que la pasión o
la aparente inconsciencia me impida pensar en los elementos plásticos del
lenguaje y del personaje; no tomando consciencia –clara al menos- ni de los
planos ni de las líneas, ni de las texturas o colores; no tomando conciencia
clara de que ahora estoy haciendo la chaqueta, o el fondo o la frente…””
Las ilustraciones corresponden a algunos de los retratos que comentó, al igual que algunos realizados por él mismo y que se contienen en el libro antes citado, como el del poeta Antonio Colinas, por ejemplo.
miércoles, 13 de junio de 2012
DAVID HOCKNEY: LA ENERGÍA CREATIVA
No todos podremos ir a la exposición de David Hockney en
Bilbao, por eso, os recomiendo un libro estupendo y muy ameno, que acabo de
leer:
David Hockney. El
gran mensaje.
Conversaciones con
Martin Gayford.
La Fábrica. 2011.
Con introducciones informativas a cada una de ellas, el
crítico de arte Martin Gayford publica una serie de conversaciones con Hockney
mantenidas a lo largo de una década sobre muy diversos temas, en las que el
artista nos habla sobre sus métodos de trabajo, sus impresiones sobre el arte,
el suyo propio y el ajeno, las diferentes técnicas que emplea y ha empleado a
lo largo de los años…
Es realmente interesante conocer las opiniones de Hockney
sobre tantos y tan variados temas y un verdadero privilegio asomarnos a su
forma de ser, su experimentación constante con nuevos métodos, su empleo de las
nuevas tecnologías a las que incorpora constantemente a su proceso creativo,
todo ello unido a un profundo arraigo en la tradición pictórica y sus géneros
(el bodegón, el paisaje…etc.)
Efectivamente, es una maravilla este hombre, con su enorme
vitalidad todavía en una edad avanzada, en la que sigue aprendiendo,
experimentando, pensando, sintiendo… y trabajando, trabajando mucho…
Un estímulo único para los que estamos interesados en el
proceso creativo.
La página web de Hockney:
http://www.hockneypictures.com/home.php
Imágenes de sus obras:
https://www.google.es/search?q=david+hockney+imagenes&hl=es&client=firefox-a&hs=dOm&rls=org.mozilla:es-ES:official&prmd=imvnso&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=J3HYT-LaB-y10QW83en_Aw&ved=0CGMQsAQ&biw=1024&bih=625
Imágenes de sus obras:
https://www.google.es/search?q=david+hockney+imagenes&hl=es&client=firefox-a&hs=dOm&rls=org.mozilla:es-ES:official&prmd=imvnso&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=J3HYT-LaB-y10QW83en_Aw&ved=0CGMQsAQ&biw=1024&bih=625
Comentarios sobre el libro:
Una informativa crítica de la exposición de Bilbao:
De esta crítica, para los acuarelistas, recojo este
fragmento, probablemente extraído del catálogo de la exposición:
Para preparar su gran exposición,
Hockney alquiló un gran almacén en Bridlington y lo llenó de sillas con ruedas
para que sus colaboradores pudieran desplazarse sin tener que dar largas
zancadas. Ante una luz uniforme, Hockney practica el placer de mirar. Su gran
tema no es otro que “la variedad infinita de la naturaleza”. El artista asegura
que vemos con la memoria, y Marco Livingstone,
comisario de la exposición, explica que la reencarnación de Hockney en un
pintor de paisajes tiene su referente en la perspectiva que logró con los
cuadros que expuso en el Centro Pompidou de París en 1999, David Hockney, espacio /
paisaje, en la que exhibió
sus dos grandes pinturas del Gran Cañón del Colorado.Livingstone lanza la idea de que en todo este proceso de convergencia hacia la naturaleza, los tres años que pasó pintando acuarelas fueron la piedra Rosetta para su regreso al “lujo” del óleo. Es decir, para llegar a esta reconversión fueron las acuarelas las que entrenaron su mano y fortalecieron su muñeca para poder pintar esos gigantescos cuadros con el paisaje del este del condado de Yorkshire.
Imágenes de Hockney:
La exposición del Guggenheim:
miércoles, 6 de junio de 2012
EXPOSICIÓN DEL TALLER DE ACUARELA EN LA CASA DE LA CULTURA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL
El viernes pasado tuvo lugar la inauguración de la exposición del taller de acuarela, con asistencia de muchos interesados en nuestra técnica favorita.
Algunas fotos de los cuadros y del ambiente.
Algunas fotos de los cuadros y del ambiente.
miércoles, 23 de mayo de 2012
UN ACUARELISTA ALEMÁN: EMIL NOLDE
Desde mi punto de vista, las
acuarelas de flores de Nolde son uno de los momentos más inspirados de la
historia de la acuarela. Una vez que se han contemplado sus amapolas, ya no se
pueden olvidar jamás.
Nolde (1867-1956) fue un
pintor alemán de vida dilatada, que, después de haber pertenecido a los grupos
de los expresionistas alemanes denominados El Puente (Die Brücke) y el Caballero
Azul (Der Blaue Reiter), continuó su trayectoria en solitario. En 1913-14
formó parte de una expedición etnológica internacional, viajando por Rusia,
China, Japón y llegando hasta la Polinesia, viaje que indudablemente influyó en
su pintura.
Su pintura de figuras
representa una especie de fauvismo a la alemana, influido por el primitivismo,
que busca la autenticidad, la expresión intensa y a veces grotesca de la fuerza
de la vida, simplificada al máximo. Emplea frecuentemente máscaras y muchas
veces la temática es religiosa.
Su reacción frente al nazismo
no está muy clara, ya que al principio parece que apoyó la idea de un arte
alemán que propugnaban, pero después algunas de sus obras fueron incluidas en
la categoría de “arte degenerado” (Entartete
Kunst) en la que los nazis condenaron todo el arte moderno de su tiempo.
Ante la prohibición de
pintar que le fue impuesta, abandonó el óleo y se refugió en el grabado y en la
acuarela, produciendo clandestinamente una gran cantidad de acuarelas de
paisajes, flores y retratos, a las que consideraba como “imágenes no pintadas”.
Pasó los últimos años de su
vida en el norte de Alemania, en Seebüll, donde fundó junto con su mujer la
Fundación “Emil und Ada Nolde” y allí murió.
Las acuarelas que realizó en
esta época, de pequeño tamaño, representan las flores de su jardín (que todavía
existe), el paisaje circundante, el mar, personas próximas…
Por el dominio y la
expresividad del color y de la forma, estas acuarelas que Nolde realizó al
final de su vida como consecuencia de la prohibición a que fue sometido, constituyen uno de los puntos culminantes de
nuestra técnica.
Pinturas de Nolde:
Comentarios interesantes
sobre su obra:
lunes, 21 de mayo de 2012
EXPOSICION DEL TALLER DE ACUARELA EN LA CASA DE LA CULTURA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)